¿Qué es un Living Lab?

Analizaremos una de las herramientas de innovación colaborativa que ayuda a desarrollar de forma colaborativa nuevas soluciones a retos reales.

Carmen Mena

4/26/20243 min read

¿Qué es un Living Lab?

Un Living Lab es una herramienta de innovación abierta que permite la participación de diferentes agentes (empresas, clientes, instituciones y otros agentes).

A través del desarrollo de alianzas e involucrando diferentes agentes se pretende desarrollar una dinámica de innovación colaborativa para desarrollar soluciones y resolver nuevos retos de diferentes ámbitos como puede ser el empresarial, educativo, institucional, etc.

Un "living lab" en el contexto de la innovación educativa y dentro de la formación profesional es un entorno de aprendizaje experimental donde participan docentes, empresas, e instituciones combinando la vida real y la investigación educativa, para desarrollar, probar y refinar nuevas ideas, tecnologías o metodologías educativas.

En un living lab educativo, se podría explorar cómo las teorías pedagógicas se aplican en la práctica, cómo las tecnologías emergentes pueden mejorar el aprendizaje, y cómo las políticas educativas impactan en el entorno escolar.

En un Living Lab de un centro de enseñanzas de formación profesional se podría investigar no sólo sobre metodologías educativas, sino que serviría para que empresas junto con los docentes investigadores y otras instituciones como pueden ser las universidades pudieran resolver de forma colaborativa los nuevos retos a los que se enfrentan las organizaciones ante esta nueva revolución que afecta tanto en el ámbito tecnológico como de la sostenibilidad.

Además, estos entornos suelen ser flexibles y adaptativos, permitiendo ajustes rápidos en función de los resultados y retroalimentación obtenidos.

La clave de un living lab en educación es la colaboración multidisciplinar y la participación activa de todos los interesados, incluidos los estudiantes lo que fomenta un enfoque centrado en el usuario y garantiza que las soluciones desarrolladas sean relevantes y efectivas en el contexto educativo real.

Los pasos que se proponen para poder desarrollar con éxito esta herramienta de colaboración abierta en un centro de formación profesional sería:

  1. Identificar las necesidades y objetivos: debemos identificar las necesidades a las que nos enfrentamos con la nueva ley de FP y preguntarnos por las habilidades y conocimientos que son más demandados por las empresas estableciendo los objetivos del Living Lab en base a ello.

  2. Establecer colaboraciones: Formar alianzas con empresas locales y otros actores relevantes en el sector educativo, como instituciones educativas, ayuntamientos y organizaciones sin fines de lucro. Estas colaboraciones proporcionarán recursos, experiencia y acceso a oportunidades de aprendizaje práctico para los estudiantes.

  3. Diseño del entorno educativo: Crear un espacio físico o virtual que permita la experimentación y la colaboración. Este entorno debe ser flexible y adaptable para acomodar diferentes tipos de actividades de formación y proyectos.

  4. Desarrollar programas educativos: Diseñar programas educativos que integren teoría y práctica, y que estén alineados con las necesidades del mercado laboral. Estos programas pueden incluir proyectos de investigación aplicada, talleres prácticos y cursos especializados.

  5. Participación activa de los estudiantes: Involucrar a los estudiantes en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta la evaluación. Fomentar la participación activa, y metodologías como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje basado en retos (ABR), la educación para el desarrollo sostenible (EDS), y en definitiva la resolución de problemas reales.

  6. Recopilación y análisis de datos: Implementaremos sistemas para recopilar datos sobre el desempeño de los estudiantes, la efectividad de los programas y el impacto en las empresas y la comunidad. Utilizaremos estos datos para iterar y mejorar continuamente el living lab.

  7. Promoción y difusión: Comunicaremos los resultados y las lecciones aprendidas a través de publicaciones, presentaciones y eventos. Esto ayudará a generar interés y apoyo para el living lab, así como a atraer a nuevos colaboradores y estudiantes.

Al seguir estos pasos y mantener un enfoque en la colaboración y la innovación, podremos desarrollar un living lab educativo para la formación profesional que sea efectivo y relevante para todas las partes interesadas involucradas.

Si quieres saber más sobre innovación y sostenibilidad no dudes en seguirnos