NEIS para PYMES no cotizadas: Guía Práctica para Crear un Informe de Sostenibilidad y sus Beneficios
Carmen Mena
1/3/20255 min read


NEIS para PYMES no cotizadas. Empieza a desarrollar nuevas ventajas competitivas
Las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS) para pequeñas y medianas empresas (pymes) ofrecen una oportunidad única para incorporar la sostenibilidad en el ámbito empresarial.
Estas normas, aunque voluntarias, permiten a las pymes destacar en un mercado competitivo y alinearse con las exigencias actuales de inversores, clientes y reguladores. A continuación, explicamos los beneficios de desarrollar un informe de sostenibilidad bajo este marco y cómo implementarlo.
El desarrollo de un informe de sostenibilidad bajo las NEIS sigue principios establecidos en el borrador de norma. A continuación, se explican los pasos clave con base en los requisitos de la normativa:
1. Conocer los criterios de aplicación
El borrador de las NEIS se dirige a:
Microempresas: Empresas que no superen dos de los siguientes límites:
Total del balance: 350.000 €
Volumen de negocios neto: 700.000 €
Media de empleados: 10.
Pequeñas empresas: Empresas que no superen dos de los siguientes límites:
Total del balance: 4 millones de €
Volumen de negocios neto: 8 millones de €
Media de empleados: 50.
Medianas empresas: Empresas que no superen dos de los siguientes límites:
Total del balance: 20 millones de €
Volumen de negocios neto: 40 millones de €
Media de empleados: 250.
2. Elegir el enfoque adecuado
El borrador ofrece tres opciones escalables que permiten a las empresas adaptar su informe de sostenibilidad según sus necesidades y nivel de madurez:
Opción A: Módulo Básico: Este nivel es obligatorio como punto de partida. Incluye divulgaciones esenciales como emisiones de GEI (Alcance 1 y 2), uso de recursos, prácticas de diversidad laboral y el cumplimiento ético. Está pensado para garantizar que todas las empresas cumplan con un estándar mínimo de información.
Opción B: Módulo Explicativo (PAM): Diseñado para empresas que ya han integrado estrategias de sostenibilidad en su operativa. Este nivel incorpora información más detallada sobre políticas, objetivos y acciones concretas relacionadas con la sostenibilidad, proporcionando un enfoque más profundo y adaptado.
Opción C: Módulo de Socios Comerciales: Este módulo está orientado a responder a las necesidades de información de inversores y clientes corporativos. Incluye datos específicos sobre metas climáticas, evaluación de riesgos ambientales y planes de transición hacia economías bajas en carbono. Está pensado para empresas que buscan fortalecer su colaboración con grandes entidades.
Opción D: Módulo Básico, Módulo Explicativo-PAM y Módulo de Socios Comerciales: Para aquellas empresas que deseen implementar un enfoque completo e integral, combinando los tres módulos en su informe de sostenibilidad.
3. Definir los ámbitos clave de divulgación
Para las pymes, definir los ámbitos clave de divulgación es un paso esencial para estructurar un informe de sostenibilidad claro y efectivo. Siguiendo las directrices de las NEIS, los informes deben centrarse en tres áreas principales que reflejan el impacto integral de la empresa:
Impacto ambiental:
Cuantifica las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), incluyendo el Alcance 1 (emisiones directas) y el Alcance 2 (emisiones derivadas del consumo energético).
Detalla el uso eficiente de recursos como energía y agua.
Incluye información sobre la economía circular y la gestión responsable de residuos.
Cuestiones sociales:
Describe las políticas de diversidad e inclusión laboral, promoviendo la equidad de género y la participación activa.
Informa sobre la seguridad y salud en el trabajo, destacando iniciativas para proteger a los empleados.
Registra los esfuerzos en formación y desarrollo profesional.
Conducta empresarial:
Proporciona un análisis del cumplimiento normativo, incluyendo medidas anticorrupción y antisoborno.
Detalla los mecanismos internos de supervisión y las prácticas éticas adoptadas por la empresa.
Cada una de estas áreas permite a la empresa demostrar su compromiso con la sostenibilidad de manera tangible y alinearse con las expectativas de inversores, clientes y la sociedad en general.
De acuerdo con las NEIS, las empresas deben estructurar su informe en tres áreas fundamentales:
Impacto ambiental:
Informar sobre emisiones de GEI (Alcance 1 y 2).
Uso de energía y agua, prácticas de economía circular y gestión de residuos.
Cuestiones sociales:
Datos sobre diversidad, equidad, condiciones laborales, y salud y seguridad.
Conducta empresarial:
Cumplimiento normativo y prácticas éticas, como la lucha contra la corrupción.
4. Aplicar el principio de doble materialidad
El concepto de "materialidad" puede entenderse como identificar qué aspectos son más relevantes para la sostenibilidad de su negocio y su impacto en el entorno.
La "doble materialidad" significa observar estos aspectos desde dos perspectivas:
Materialidad de impacto: Consiste en analizar cómo las actividades de la empresa afectan al medio ambiente, la sociedad y las personas. Por ejemplo, si tu negocio genera residuos, este aspecto debe considerarse porque tiene un impacto ambiental directo.
Materialidad financiera: Se refiere a identificar cómo los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad afectan a los resultados financieros de tu empresa. Por ejemplo, si utilizas energía renovable, podrías reducir costes a largo plazo y mejorar tu rentabilidad.
Aplicar este principio te ayuda a enfocar los esfuerzos en los temas que realmente importan para tu negocio y sus stakeholders (clientes, inversores, empleados, etc.). Esto no solo mejora la gestión interna, sino que también aumenta la transparencia y confianza en tu empresa.
El principio de doble materialidad, central en las NEIS, implica:
Materialidad de impacto: Identificar cómo las operaciones de la empresa afectan a las personas y al medio ambiente.
Materialidad financiera: Evaluar cómo los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad afectan la situación financiera, resultados y flujos de caja de la empresa.
5. Establecer un proceso de recopilación de datos
Recopilar datos relevantes para un informe de sostenibilidad puede parecer un reto, pero es un paso fundamental para lograr un informe claro y que aporte transparencia a tu empresa. Este proceso implica:
Registrar información clave: Identifica los datos necesarios relacionados con las áreas principales de sostenibilidad (ambiental, social y de gobernanza). Por ejemplo, mide el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de recursos como agua o materiales reciclados.
Utilizar herramientas sencillas: Aprovecha sistemas que ya tengas en tu empresa, como hojas de cálculo o software de gestión, para organizar y almacenar la información de manera estructurada.
Verificar la consistencia de los datos: Antes de incluirlos en tu informe, asegúrate de que los datos sean precisos y consistentes. Considera realizar revisiones internas o auditorías sencillas para validar la información.
Establecer un calendario: Define fechas específicas para recopilar los datos. Esto te ayudará a mantener un seguimiento constante y evitar acumular tareas al final del periodo.
Un proceso claro y ordenado no solo facilita la elaboración del informe, sino que también mejora la confianza de clientes, inversores y otros interesados en la transparencia de tu empresa.
6. Elaborar y publicar el informe
Diseña un documento claro y estructurado.
Publica el informe junto con los estados financieros anuales para mayor impacto y transparencia.
Adoptar las NEIS permite a las pymes destacar en el mercado, mejorar su competitividad y contribuir a una economía sostenible. Estas normas se complementan con otras regulaciones importantes que pueden servir como fuentes de información para desarrollar informes de sostenibilidad, como la Directiva CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), la Ley 11/2018 sobre información no financiera y diversidad en España, y los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
Aprovechar estas herramientas y normativas ayuda a las pymes a alinear sus estrategias con las demandas actuales del mercado y a prepararse para un futuro más sostenible. Si estás listo para dar el paso hacia la sostenibilidad, este informe es tu puerta de entrada.
¡Da el primer paso hoy mismo para posicionar tu empresa como un referente en sostenibilidad y competitividad en el mercado!